domingo, 15 de octubre de 2023

Reto 3- Medidas para la igualdad en el mundo rural


En el día de hoy, 15 de octubre , se celebra el Día de la Mujer Rural, por esa razón he pensado en cual sería la  medida  que  haya tenido mayor impacto en el avance de la igualdad entre mujeres y hombres en el mundo rural. Seguramente hay muchas, yo he querido recoger una de ellas, que afecta a las mujeres que viven en el ámbito rural dedicadas al sector agrícola y ganadero. Se trata de la Ley 35/2011 de 4 octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, en vigor desde 2012. Puede parecer una medida muy antigua para traerla ahora a colación, pero está vigente y sigue siendo efectiva. 

En 2012, cuando entra en vigor esta medida,  tuve conocimiento de la misma  por mi trabajo en la Tesorería de la Seguridad Social, entonces en un pueblo de Castilla y León. En los primeros meses de andadura de esta ley, pasaron por  la oficina matrimonios jóvenes para informarse, lo hacían de forma bastante tímida. Pero lo más sorprendente era la diferencia entre la actitud de los hombres, que mostraba cierto recelo al considerarlo una medida de propaganda del gobierno, y la de las mujeres, que veían  una oportunidad para "comenzar " a cotizar a la Seguridad Social,  a pesar de trabajar en el campo de la misma forma en la que lo hacían sus maridos. La escena se repitió en varías ocasiones, ellas querían ser iguales a sus maridos ya que trabajaban igual, tener los mismos derechos y cotizar por su trabajo, pero los hombres se mostraban descreídos con la idea de que la mujer cotizará a la seguridad social, lo consideraban un gasto, no una obligación, y ahí entrabamos las funcionarias, digo funcionarias, porque eramos todas mujeres, tratando de explicar la obligación de cotizar y las consecuencias de no hacerlo, todo esto,  mientras veíamos la mirada suplicante de ellas pidiendo que les echáramos un capote. A mi todo esto me resultaba chocante, no podía entender que aún existieran mentalidades así,  mujeres tan desprotegidas, que su vida quedará supeditada a la decisión del marido.

La titularidad compartida de las explotaciones agrícolas es una figura jurídica que considera la explotación como una unidad económica, constituida no sólo por el matrimonio, sino también por las parejas de hecho, y que permite a ambas partes tener voz en la toma de decisiones. Ambos titulares son beneficiarios directos de subvenciones y ayudas de las que sea objeto la explotación. Respecto del reparto de rendimientos, estos se consideran al 50% para ambos titulares. Supone la obligación de la inclusión en la Seguridad Social de las dos partes, pues las dos partes trabajan. Así mismo las explotaciones de titularidad compartida tienen obligación de inscripción en un Registro. Gozan de ciertos beneficios en materia fiscal, asesoramiento, trato preferente en el acceso a subvenciones y una reducción del 30% durante cinco años en la cuota de la seguridad social , con un límite de edad de 50 años.

Esta ley ha supuesto profesionalizar la actividad agraria de las mujeres y fomentar la igualdad en el medio rural. Los puntos fuertes son la incorporación legal de las mujeres al trabajo, pues la realidad es que siempre han estado trabajando,  que les permite tener derecho a coberturas de protección a nivel laboral, y la protección jurídica y económica  ante situaciones de ruptura , separación y divorcio.  Supone colocar a la mujer en una posición de igualdad con el hombre respecto de un bien  que es el trabajo, y los derechos y obligaciones que de ello se derivan. Dejando fuera la idea del marido como empresario y la mujer su trabajadora.

Durante los primeros años de vigencia de la ley, fueron muy pocas las explotaciones agrícolas que se acogieron a esta figura, debido a  que su tramitación resultaba muy farragosa.Se buscó dar un encaje global de la presencia de la mujer en el  trabajo en el campo, y eso implicaba a muchos organismos, digamos que tenía implícito el concepto de transversalidad. Esto se convirtió en el punto débil, a pesar de los incentivos fiscales, subvenciones y reducciones en las cotizaciones.

Afortunadamente esto ha ido cambiando y en los últimos años es una figura muy conocida que tiene buena aceptación, siendo la comunidad de Castilla y León la que cuenta con mayor número de explotaciones de este tipo. 

Desde mi punto de vista, la labor de difusión ha sido muy escasa, ya que a día de hoy las Explotaciones de Titularidad Compartida , a pesar de ser muy ventajosas, siguen siendo figuras prácticamente desconocidas por la sociedad.

Remito un enlace para un conocimiento más amplio,

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/titularidad_compartida

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reto Modulo 5. La vida de las mujeres, un camino de rosas

Para este reto teníamos 2 opciones, he elegido hacer una mezcla de las dos, una introspección  sobre que podemos hacer para impulsar la igua...