Para este Reto 2 nos pedís hacer el comentario sobre una mujer destacada o importante en nuestra localidad y que haya contribuido a la igualdad. He querido destacar la figura de una mujer que sin pretenderlo y sin hacer ruido rompió el techo de cristal.
Se trata de Gloria Begué Cantón, una mujer que supo ganarse el respeto en un mundo totalmente dominado por hombres, además en momentos difíciles.
Gloria Begué, nació en La Bañeza (León) en 1931, su padre era el Registrador de la Propiedad en esa localidad, y su madre pertenecía a una familia que contaba con numerosos molinos dedicados a la producción eléctrica. La guerra civil, en la que su padre fue asesinado y la posguerra, en la que su madre como viuda de un represaliado tuvo que enfrentarse a diversos pleitos, que por cierto ganó, fueron hechos que marcarían su carácter, su tenacidad, su sentido de la justicia y su rectitud a la hora de enfrentarse a la vida.
Destacó Gloria Begué como estudiante, licenciada y doctora en Derecho y licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, fue además Premio Extraordinario en ambas carreras. Becada para ampliar estudios en Estados Unidos, donde cursó el doctorado en la Universidad de Chicago de 1958-1961. Como profesora, pero sobre todo como Catedrática, en 1964 obtuvo la Cátedra de Economía Política y Hacienda Pública de la Facultad de Derecho en la Universidad de Salamanca, y se convirtió así en la primera mujer catedrática de una Facultad de Derecho. Desde ella, puso en marcha un departamento prácticamente inexistente, e inició un proceso de modernización de contenidos y del enfoque de las disciplinas económicas en las facultades jurídicas, algo que resultó ser innovador.
En 1969 fue elegida, por la junta de la Universidad, Decana de la Facultad de Derecho de Salamanca, pasando a ser así la primera mujer en ocupar dicho puesto en las Universidades españolas. Pensemos que eso fue un gran avance, pues el ámbito de lo jurídico era totalmente masculino en aquellos años, y mas en una universidad tan tradicional como Salamanca.
Hay que decir que en 1972, ante las injerencias del gobierno en la autonomía de la Universidad, fiel a su espíritu crítico y coherente con lo que ella consideraba correcto, no estuvo de acuerdo y presentó la dimisión.
Pero el gran paso fue su designación como senadora en 1977, que le supuso entrar a formar parte de las Cortes que elaboraron la Constitución. Introduciendo aportaciones
en temas que siguen vigentes como la defensa de los consumidores en la economía
de mercado y la libertad de enseñanza. En febrero de 1980 fue nombrada, a
propuesta del Senado, magistrada del Primer Tribunal Constitucional,
y en marzo de 1986 fue elegida vicepresidenta por el Pleno de dicho tribunal. Fue
la primera mujer en formar parte del Tribunal Constitucional. Fue un hecho
histórico, que ahora cobra mas importancia, pues en todos los años de andadura
del Constitucional, solo 6 mujeres entre 63 hombres han formado parte del mismo.
Pensemos que las políticas de igualdad de entonces no eran las de ahora, y
tampoco se hablaba del techo de cristal ni de la presencia equilibrada en los
puestos de poder.
Finalizado el período de nueve años fijado por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, se reincorporó a su Cátedra en la Universidad de Salamanca y asumió la dirección del departamento de Economía Aplicada hasta su jubilación en 2001.
Gloria Begué fue sin saberlo una mujer rompedora en su tiempo, que sin pretenderlo marcó un hito en la presencia de la mujer en los puestos de responsabilidad. Falleció en Madrid en 2016, dejando ejemplo con su trabajo y dedicación en la enseñanza universitaria, y en el mundo jurídico, donde hoy el número de mujeres es amplísimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario